Escrito por: Alfonso Delgado
En lo que ahora es el municipio de Matamoros Tamaulipas se encontraba un lugar bastante peculiar y que actualmente se encuentra abandonado. Se trata del puerto Bagdad, en la desembocadura del Río Bravo donde la arena es dura y la franja entre el mar y las dunas permite circular hacia el sur donde en algún punto termina Estados Unidos y empieza México, sus aguas dulces se unen, mezclan y se revuelven con las saladas del golfo, en medio de dos tramos de arena sucia fluye un espejo de agua marrón que en su punto más flaco no mide más de 30 metros, a quienes llegan sin conocer les invade la duda genuina de saber exactamente donde se acaba Estados Unidos y si lo que se ve del otro lado es México.
En el contexto de su historia han habido diferentes
versiones sobre los orígenes de este misterioso puerto, algunas contienen más
elementos de fantasía que hechos concretos, no obstante muchos objetos que han
sido abandonados y posteriormente encontrados en esta zona se encuentran en el
museo Casa Mata de historia Regional, se han encontrado desde botellas de
vidrios soplado, cucharones, jugos de balanzas, monedas y los dos periódicos
más antiguos de Matamoros El Ancla y El Mercurio.
Se sabe que desde el año 1777 ya
existía un pequeño poblado en la desembocadura del río que posteriormente en
1835 recibió el nombre de Villa Hermosa de Santa Anna, las primeras décadas de
este poblado debieron ser difíciles ya que, entre 1791 y 1845 sufrió varios
ataques de huracanes que causaron grandes pérdidas y destrucción material después de la guerra entre Estados
Unidos y México entre los años 1846 y 1848 Matamoros sufrió la pérdida del
puerto marítimo Brazos de Santiago y del poblado de El Frontón de
Santa Isabela a la orilla de la laguna madre quedando únicamente el puerto Bagdad
en la boca del río. Nombre que le dieron
soldados estadounidenses dado a que sus dunas le recordaron aquella ciudad de
Mesopotamia. esa referencia data de 1847 cuando los invasores estadounidenses
preferían nombrar al poblado Bagdad debido a que tenían dificultades para
llamarlo “La Garita” (su nombre en ese entonces) debido a su pronunciación a
parte de que su poblado le recordaba la antigua capital del imperio persa, el
nombre de Bagdad para dicho puerto aparece por primera vez en 1854. Cabe
aclarar en 1864 recibió otro nombre como Villa de Cortina.
Entre 1861 y 1865 ocurrió la
llamada Secesión durante ese periodo el puerto Bagdad atravesó una época de
prosperidad y bonanza dado a que la armada de la unión bloqueó los puertos de los
estados confederados durante el conflicto, la confederación ocurrió a puerto
Bagdad para exportar sus productos especialmente el algodón pues la neutralidad
de México en la confrontación aseguraba el libre acceso al mar a través de los
puertos mexicanos. El puerto llegó a contar con 60 mil habitantes aproximadamente
teniendo más de 200 embarcaciones diarias en aquél tiempo sus viviendas estaban
hechas de maderas y se decía que contaba con un casino, cantinas, una pequeña iglesia
y una aduana, gracias a esa época de bonanza Matamoros pudo construir el fuerte
Casa Mata y el teatro de La Reforma para entretenimiento de los matamorenses, casi al mismo tiempo ocurrió en México la intervención
francesa que afectó a la región entre 1864 y 1866, hubo un tiempo en que Matamoros
y Bagdad estuvieron bajo el fuego cruzado de cinco ejércitos, el ejército
liberal, el conservador, el ejército francés, el confederado y el de la unión.
La decadencia del puerto Bagdad ocurrió en 1866 cuando el lugar fue saqueado por tropas pertenecientes a la Unión además de un huracán ocurrido en 1867 que azotó en la región del cual Bagdad nunca se recuperó. En 1872 se inicia la construcción del ferrocarril de Puerto Isabel a Brownsville el cual provocó que disminuyera el tráfico de embarcaciones dicha actividad diaria era el sustento económico de las pocas familias que merodeaban en Bagdad después de 1880 el Puerto Bagdad es declarado oficialmente inexistente, todavía entre 1867 y 1889 la región del Puerto Bagdad fue azotada por otros Huracanes aun así la desembocadura del Río Bravo seguía visitada por barcos de cabotaje hasta que un huracán de 1898 cerró definitivamente la barra del rio para dichas embarcaciones.
Grabado de Bagdad Tamaulipas en 1865
0 Comentarios