La rebelión de Felipe de la Garza
En el contexto de las fricciones del poder ejecutivo ejercido por Agustín de Iturbide con el congreso, donde ya se hacían conspiraciones por parte de diputados para el eventual derrocamiento de Iturbide, el emperador haciendo uso de la ley mandó a arrestar a 66 diputados, ante esta acción Felipe de la Garza quien era gobernador de la provincia del Nuevo Santander (hoy Tamaulipas), se declaró en rebeldía contra el gobierno de Iturbide el 16 de septiembre de 1822, contaba con el apoyo de clérigos y vecinos destacados pero fuera del Nuevo Santander ningún político importante lo secundó, tras presiones militares abandonó la campaña el 26 de septiembre del mismo año retirándose a Monterrey para refugiarse. Asumiría el cargo de gobernador del Nuevo Santander el general Pedro Lanuza quien era un partidario del imperio. Cabe señalar que Felipe de la Garza fue perdonado por Agustín de Iturbide. La primera oposición tangible al gobierno de Iturbide se dio en territorio tamaulipeco. Otros movimientos de oposición harían abdicar al trono a Iturbide el 19 de marzo de 1823.
Después de la abdicación al trono Iturbide se exilió, primero vivió en Liorna y posteriormente en Londres. Se dice que estando en Inglaterra Iturbide escuchó rumores de una alianza entre Prusia, Rusia y Austria con España para reconquistar sus antiguos territorios americanos, intentando establecer comunicación con el gobierno mexicano para ponerse al servicio de la incipiente nación se convence de embarcarse de vuelta a México. Casi al mismo tiempo el congreso de este país lo declararía traidor a la patria y decretaría la pena de muerte para él si regresaba.
El 14 de julio de 1824, llegó a la barra de Soto la Marina la goleta de nombre Spring, abordo de ella estaba el exemperador, su familia y otras personas entre ellas el señor Carlos Beneski. Se solicitarían dos caballos ensillados uno para Beneski y otro para Iturbide que usarían para desplazarse, la manera de montar de Agustín de Iturbide llamó la atención dado a que lo hacía con gran destreza, un teniente retirado llamado Juan Manuel Azúnzulo le pareció reconocerlo y por ende dio aviso a un cabo, se ordenó la persecución de esos dos jinetes dándoles alcance a pocos kilómetros, Agustín de Iturbide fue presentado precisamente ante Felipe de la Garza quien lo reconoció, algunos autores en este punto sugieren que por consideración o por no querer cargar con toda la responsabilidad De la Garza no acata el decreto allí mismo, en Soto la Marina, opta mejor por trasladar a Iturbide a Padilla para que el congreso local decidiera su futuro.
El 19 de julio de 1824 tuvieron tres sesiones los miembros del congreso de Tamaulipas y determinaron la ejecución de Iturbide mediante fusilamiento, asignando a Felipe de la Garza como el responsable de llevar a cabo la acción.
Agustín de Iturbide fue fusilado el mismo 19 de julio tres horas después de la última sesión del congreso, se le dio sepultura en la iglesia de San Antonio de Padua de Padilla pero su cuerpo fue exhumado en 1838 para ser depositados en la catedral metropolitana en Ciudad de México.
Emilio Peña Silva. (2006). Del Bravo al Tamesí. México: Ediciones Euterpe.
Ocatvio Herrera Pérez. (2016). Historia breve de Tamaulipas, edición electrónica. México: El colegio de México.
Silvia MARTÍNEZ DEL CAMPO RANGEL. (1999). EL "PROCESO" CONTRA AGUSTÍN DE ITURBIDE. Abril 2021, de Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM Sitio web: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/15/cnt/cnt11.htm
Ocatvio Herrera Pérez. (2016). Historia breve de Tamaulipas, edición electrónica. México: El colegio de México.
Silvia MARTÍNEZ DEL CAMPO RANGEL. (1999). EL "PROCESO" CONTRA AGUSTÍN DE ITURBIDE. Abril 2021, de Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM Sitio web: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/15/cnt/cnt11.htm
0 Comentarios