Subscribe Us

banner

La Rebelión de la Loba

Recién acabada la guerra con Estados Unidos y habiendo quedado marcada la nueva frontera del estado de Tamaulipas, el contrabando, el robo de ganado y los ataques de indios se empezaron acrecentar en esa zona. Sumado a lo anterior que los habitantes fronterizos debieran pagar por derechos aduanales para el tránsito de mercancía al comerciar con los ahora territorios estadounidenses, acrecentó la intranquilidad y el descontento en esta población.

En el contexto descrito el 3 de septiembre de 1851 se redactó “El Plan del Campo de la Loba”. Los pronunciados exigían un gobierno de carácter federal, que se llevaran a cabo campañas en contra de los indios y se dotara a los estados del norte de algunas ventajas económicas. La rebelión fue acaudillada por el general José María Carbajal y secundada por el Teniente Coronel José Ma. Canales. El plan se llamaba así por el lugar donde se dio la redacción del pronunciamiento que está dentro del municipio de Guerrero.

Sin embargo, para financiar el movimiento su principal promotor, José María Carbajal tuvo tratos con comerciantes de ambos lados de la frontera, algunos autores hacen hincapié en que su financiamiento más importante lo obtuvo a través de comerciantes de Brownsville a cambio de garantizar la introducción a México de un contrabando. Sin dejar pasar por alto que existen historiadores que mencionan que a la vez se incorporaron al movimiento mercenarios estadounidenses ávidos de botín.

Tres fueron los hechos de guerra suscitados por este movimiento a mediados de septiembre de 1851, atacaron Camargo tomando la población, en el mes de octubre siguieron a Matamoros en el camino se les unieron 400 estadounidenses más. El asalto de Matamoros se inició el 20 de octubre de 1851, los combates fueron enconados pues los rebeldes llegaron ocupar parte de la ciudad, un fortín, el edificio aduanal además saquearon comercios y provocaron incendios. El punto álgido de la batalla fue el día 22 en que Carbajal pidió la rendición de la plaza, se rechazó la rendición y se luchó hasta el día 30, logrando los defensores sostenerse y dispersar a los rebeldes, cabe señalar que dentro de los defensores se encontraban muchos vecinos de la ciudad. Los rebeldes se retiraron a la parte estadounidense del Río Bravo. El general Francisco Ávalos quien tuvo a su cargo la defensa de la ciudad resultó herido y entregó el mando al coronel Nicolás de la Portilla, Matamoros se salvó del movimiento de Carbajal, pero esta ciudad quedó muy dañada.

El tercer encuentro del movimiento se llevó a cabo en el municipio de Camargo, muy cerca del paso del Azúcar en el río San Juan, allí los rebeldes fueron derrotados por el general Antonio Canales Rosillo en febrero de 1852 poniendo fin a la rebelión.

El congreso del estado otorgó al general Francisco Ávalos un voto de gracias y a la ciudad de Matamoros le concedió los títulos de invicta y heroica.  Aunque el movimiento falló, tuvo como consecuencia la creación de una "zona libre" para el comercio en la frontera norte del país.


Mapa de la zona fronteriza de Tamaulipas

Plan del Campo de la Loba (Transcripción del documento)

3 DE SEPTIEMBRE DE 1851.

Convencidos los que suscriben, todos vecinos de Ciudad Guerrero, del Estado de Tamaulipas de no ser atendidos por la representación nacional sobre las repetidas peticiones que han hecho aquella soberanía por los conductos respectivos acerca de la alza de prohibiciones, baja de arancel y protección para que se reparen las continuas depredaciones de los indios, ya no soportables, lo mismo que la opresión en que yacen en virtud de restricciones que unidas con la hostilidad de los bárbaros, es la completa destrucción, no solo del pueblo de los que hablan, sino de toda la frontera, han acordado y decidíose a sostener con las armas el contenido de los artículos siguientes:

1°. Las tropas permanentes serán expedidas del territorio del Estado, por ser perniciosas, opresoras e inútiles.

2°. El ciudadano es inviolable en el goce de sus derechos y propiedades y en el uso de sus opiniones; el poder judicial será sostenido en el libre ejercicio de sus funciones y ningún auxilio se tomará por las fuerzas liberales sin ser pagado.

3°. Para garantía de los derechos y soberanía de los Estados, se requiere la reforma de la constitución federal, reservándose a los Estados los poderes y goces no concedidos expresamente al gobierno general.

4°. La representación nacional, a lo menos en el Senado será igual o por Estados y elegida popularmente aboliéndose la facultad del ejecutivo para mandar senadores.

5°. Se exige la alzada de prohibiciones y la baja de derechos de importación sobre efectos extranjeros, no pasando los que se impongan de un 40a sobre aforo.

6°. Serán abolidas las excesivas penas aplicadas sobre el contrabando, que lo hacen delito criminal e imponen multas desproporcionadas, basta la pérdida de los efectos, sin más responsabilidad, y del producto de éstos que se forme un fondo con el objeto exclusivo y sagrado de hacer la guerra a los salvajes.

7°. Se permitirá la introducción de víveres en la frontera del Río Bravo, libre de derechos de entrada por cinco años.

8°. Se establecerá una aduana fronteriza para el comercio extranjero en la Villa de Reinosa.

9°. Los pueblos coligados bajo este plan, se someten a las autoridades de sus respectivos Estados que lo secunden.

10°. Este movimiento es eminentemente nacional y liberal de consiguiente, los Estados y pueblos que lo adopten, serán sostenidos por las fuerzas libertadoras.

11°. Parte de dichas fuerzas se destinarán permanentemente a hostilizar a los indios bárbaros, hasta la pacificación completa de los Estados fronterizos.

12°. Estos pueblos no depondrán sus armas, mientras no se conceda y realice todo lo contenido en los once artículos que preceden; si el gobierno general se obstinare en negar la petición armada de esta frontera que contiene las necesidades de toda la nación, los Estados que adopten este plan, podrán organizar un gobierno provisional desechándose toda idea de escisión o anexación y a efecto de que este plan tenga la publicidad necesaria, ha acordado esta reunión dirigirlo al ilustre ayuntamiento, cuerpo de esta ciudad, dejando a su consideración y deliberación el modo de que valga para promulgarlo.



Román Iglesias González (Introducción y recopilación). Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940.  Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie C. Estudios Históricos, Núm. 74. Edición y formación en computadora al cuidado de Isidro Saucedo.  México, 1998. p. 284-285.

 Juan Fidel Zorrilla. (1980). La Rebelión de la loba. Humánitas, 0, pp. 529-542.

Emilio Peña Silva. (2006). Del Bravo al Tamesí. México: Ediciones Euterpe, pp. 176-177

Ocatvio Herrera Pérez. (2016). Historia breve de Tamaulipas. México: El colegio de México. pp. 155-156.


Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. This Game is governed by these official guidelines and the Sponsor Terms casino.edu.kg of Service Agreement positioned right here (collectively, the “Rules”). The Game is topic to all U.S. federal, state and native laws and rules and is void the place prohibited by regulation or any gaming regulatory agency. You cannot take part in the Game under any circumstances if you're not at least of|no much less than} twenty-one years of age.

    ResponderEliminar