Largas extensiones de tierra irían descubriendo los españoles en el nuevo mundo, Álvarez de Pineda desde la costa, algunos emisarios de Cortés por la zona huasteca, así como el errante de Núñez Cabeza de vaca por el norte, entre otros habrían de ser los primeros europeos en explorar con detenimiento las ahora tierras tamaulipecas. Claro, el proceso de reclamación de tierras era relativamente sencillo, el habitarlas y construir poblados no era una tarea fácil para aquellos inmigrantes en el continente.
El territorio que hoy se conoce como estado de Tamaulipas no siempre tuvo una forma y cuando la empezó a tener presentó algunos ajustes a través de los años. Se hace la observación que al principio de la formación de la estructura que España les daba a sus territorios americanos contaban con un enfoque administrativo un tanto distinto a lo que impera en los estados actuales, además dichos enfoques y divisiones fueron cambiantes a través del tiempo debido a lo complejo que se hacía la administración.
En el siglo XVI hasta muy temprano en el siglo XVIII lo que hoy es Tamaulipas se encontraba justo en la frontera de dos grandes regiones españolas, la Nueva España y la Florida. Nótese que la organización era cambiante y a veces imprecisa que para algunos cartógrafos la Florida solía llegar hasta el Río Escondido como se muestra en el mapa hecho por Jerónimo Chaves, para otros la frontera entre ambas regiones era el Río de las Palmas (hoy río Soto la Marina), e inclusive para otros como se muestra en un mapa de Pieter van der Aa del año 1714 La Florida llegaba hasta el río Pánuco.
Mapa de la Florida por Jerónimo Chaves a 1565
La América septentrional por Pieter van der Aa a 1714
En 1746 ya estando mejor definidos los límites territoriales del virreinato de la Nueva España se fundó la provincia del Nuevo Santander (predecesor de Tamaulipas) por orden del virrey Juan Francisco de Güemes quien encomendó a José de Escandón colonizar la costa del Seno Mexicano. En 1786 la reforma borbónica hizo que el Nuevo Santander pasara a ser parte de la intendencia de San Luis Potosí.
Mapa de Don José de Escandón del Nuevo Santander en 1792
Tras la independencia de México en 1821 el Nuevo Santander pasó a ser una provincia del imperio mexicano y posteriormente en 1824 con la instauración de una república federal pasó a ser El estado libre y soberano de las Tamaulipas. Nótese en el mapa de Anthony Finley de 1831 Tamaulipas se extiende desde el Río Tamesí en el sur hasta el Río Nueces en el Norte.
Después de la guerra contra Estados Unidos Tamaulipas perdería la franja territorial que va desde el Río Nueces hasta el Río Bravo. Véase en el mapa de Samuel Augustus Mitchell del año 1847 rodeada con rojo el área que reclamaba Texas.
Durante el gobierno de Maximiliano se quería dividir al país de la mejor manera posible, la idea era dividirlo en 50 departamentos los cuales contaran con aproximadamente la misma cantidad de población en cada uno y al mismo tiempo con la misma cantidad de recursos, considerando el clima, la orografía, población nativa entre muchas otras cosas. Esta tarea se le encargó a Manuel Orozco. Después de ocho meses de estudios en 1864 se estableció la división política del Imperio Mexicano. Allí se puede observar que el territorio tamaulipeco se divide en dos departamentos, el departamento de Tamaulipas que es la región sur del estado y Matamoros que es la región norte del estado además se le quita la región fronteriza que va desde Nuevo Laredo hasta Poco antes de llegar a Reynosa. Como dato adicional, existe la leyenda que dice que Juárez le quitó la frontera a Nuevo León, técnicamente Maximiliano le dio la frontera a Nuevo León, Benito Juárez solo regresó a la anterior división política cuando acabó la intervención francesa.
División política del Segundo Imperio Mexicano decretada el 3 de marzo de 1865 y hasta que acabó el imperio.
Durante el Imperio Tamaulipas se dividió en dos departamentos y una parte de la frontera sería asignada a Nuevo León
.
Al regresar a la división política anterior Tamaulipas tiene la forma que hasta el día de hoy conserva.
1 Comentarios
Esos datos me parecen reveladores y muestran un mundo totalmente diferente, lo que mas me gusto fue cerca en lugares de Puerto Escondido como ha cambiado por completo el territorio
ResponderEliminar